miércoles, junio 26, 2024
InicioTech¿Qué es el ciberacoso y cómo prevenirlo?

¿Qué es el ciberacoso y cómo prevenirlo?

El matoneo virtual o ciberacoso, también conocido como ciberbullying, es la intimidación que puede sufrir una persona a través de internet, ya sea en redes sociales, páginas web, blogs o aplicaciones de mensajería instantánea.

Esta práctica implica un daño recurrente y repetitivo sobre una persona, lo cual puede crear angustia emocional, preocupación, entre otros. Este tipo de acoso no necesita que el acosador y la víctima se encuentren cerca, ya que se puede hacer desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora.

¿Cómo detectar el ciberacoso?

  • Alguna persona lanza falsas acusaciones e intenta dañar la reputación de otra persona por medio de sitios web.
  • Los ciberacosadores espían a los amigos, compañeros o familiares de la víctima para conseguir información de ella.
  • El acosador manipula a otras personas con falsa información en la red para afectar a una persona.
  • El acosador monitorea las actividades de la víctima en redes sociales y busca sacar información.
  • Estas actitudes se dan de forma repetitiva y dejan de ser un caso aislado de burla o chisme.
  • El acosador se burla frecuentemente de la víctima haciendo quedar mal a esta en internet, usando las redes sociales o los famosos memes, que son aquellas imágenes que buscan ser graciosas, pero que pueden generar muchos problemas.

Las víctimas del matoneo virtual pueden sufrir estrés, humillación, ansiedad, depresión, impotencia, pérdida de confianza, ira y en algunos casos termina en suicidio.

Prevención

Las redes sociales en su gran mayoría cuentan con un espacio para denunciar una página o un perfil para informar abusos. Del mismo modo, si este problema se da por medio de mensajes de correo electrónico, los proveedores de este servicio como Windows Live Hotmail, Yahoo, Gmail o Aol tienen un correo o formularios para reportar esta problemática.

¿Qué es el stalking?

El stalking o acecho es el término usado para referirse al trastorno que tiene una persona que lo lleva a espiar a su víctima. Principalmente, el cyberstalking se da en redes sociales como Facebook, Instagram o Twitter, donde la mayoría de personas dejan su información disponible para cualquiera, por medio del correo electrónico o por servicios de mensajería instantánea como WhatsApp.

La persona que tiene este tipo de comportamiento es llamada stalker, término que empezó a ser usado para describir a las personas que acechaban a las celebridades y que eran considerados obsesionados.

Ahora, con la revolución del internet, esta problemática ha aumentado por la facilidad con la que se puede conseguir información de una persona.

Aunque en muchas partes del mundo algunos de los comportamientos que tiene un stalker no son un delito, empieza a considerarse como un problema cuando el comportamiento es repetitivo.

Por ejemplo, enviar correos electrónicos cientos de veces, utilizar los servicios de mensajería instantánea para acechar a una persona frecuentemente, entre otros.

¿Cómo prevenirlo?

  • Evita dar tu información personal, como correos electrónicos o números de teléfono, a desconocidos.
  • No aceptes personas extrañas en tus redes sociales.
  • Configura la privacidad de tus redes sociales, según los intereses que consideres necesarios. Mira cómo hacerlo en Twitter y Facebook.
  • Reporta los correos sospechosos.
  • Sé precavido con las cosas que publicas en internet.
  • Ante una situación sospechosa de alguien que te contactó por internet, acércate donde las autoridades pertinentes y cuéntales tu caso.

Ten en cuenta que las fotografías son una de las formas de llamar la atención sin quererlo. Después de que publicas una imagen en internet, cientos de personas la pueden ver y pierdes el control de lo que ellas puedan hacer con esa foto. No olvides: ¡la seguridad la hacemos entre todos!

¿Qué es el sexting?

El sexting es el término utilizado para describir el envío de contenido sexual o erótico, principalmente fotos y videos, creados por el mismo remitente, para otras personas por medio de internet.

Esta práctica es mayormente realizada entre jóvenes y los avances tecnológicos han facilitado la interacción social. Las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles permiten que el contenido explícito como fotos y videos tenga gran impacto.

El problema del sexting es que, al enviar material con contenido sexual por internet, se pierde el control sobre la difusión del mismo y puede volverse viral fácilmente.

Muchas de las personas envían fotografías o videos privados a sus parejas, pero en caso de que se termine la relación y alguna de las personas desee publicar el material, las repercusiones serían gravísimas para la otra persona involucrada.

Este no es el único riesgo que se corre al enviar este tipo de material por medio de dispositivos con acceso a internet. Hay que tener en cuenta que puede haber un robo o perdida del dispositivo, pueden hackearlo y reenviar dichos mensajes por error o por broma, entre otros.

El mal uso del sexting puede desencadenar en delitos virtuales como: ciberacoso, stalking y grooming, en caso de menores de edad, e incluso, puede traer depresión a quienes han caído en este tipo de escarnio público.

Veamos a continuación, algunos consejos que pueden ayudarte a protegerte de los malos usos de esta práctica:

  • No envíes contenido íntimo tuyo por medio de internet.
  • Instala antivirus certificados a tus dispositivos móviles y/o computador y mantenlos actualizados para evitar hackeos.
  • Crea contraseñas seguras en tus dispositivos para que, en caso de pérdida o robo, otras personas no puedan acceder a tus archivos.

Estudios han demostrado que las razones más comunes para realizar esta práctica son los romances, coqueteos, popularidad, presión de amistades, venganza, intimidación y chantaje. Pero recuerda que en ti mismo está la opción de evitar que el sexting se salga de control.

RELATED ARTICLES

Most Popular

Recent Comments